top of page
E.I.B


Disciplinar Lenguaje Integrados III
FOLCKORE TRABAJOS:
PROFESORES/ASIGNATURAS:
IVAN GUERRA OLMEDO (Teoria)
IVAN GUERRA OLMEDO (Teoría Auxiliar 2)
El norte de Chile es árido o semiárido y tiene una meseta o altiplano en que es relevante la presencia de la cultura aymara. Los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso. Los elementos folclóricos de la zona del "Norte Grande" fueron incorporados después de la Guerra del Pacífico. En el área andina, al norte del pueblo de San Pedro de Atacama (II Región de Antofagasta), las fiestas religiosas generalmente cuentan con la presencia de cofradías de danzantes que llegan desde otros lugares a venerar la imagen del santo patrono de la localidad. En esta área lamúsica y la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El enflorecimiento de llamas, Miércoles de Ceniza, Fiestas de los Muertos, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, etc. Entre las festividades celebradas en esta área se encuentran la de San Pedro de Atacama, La Vírgen de las Peñas en el Santuario de Livilcar y la más conocida, la Fiesta de La Tirana. {diablada y antawara} en honor a Nuestra Señora del Carmen de La Tirana.
Es así como llegamos al TRABAJO #1. Un ppt que hace una reseña al respecto.
En las clases siguientes hicimos ejercicios de respiración y modulación. Bailamos wayno y cantamos...
Entonces se nos asignó la sigu tarea: realizar un ppt, situando nuestro pueblo o ciudad natal considerano aspectos como : informantes culturales, danzas, vestuario, instrumentos, comidas, bauiles, entrevistas y otros. Este trabajo era indivisual y se puede ver el el link TRABAJO #2.
En las siguientes clases mis compañeros continuaron exponiendo y al finalizar debimos reunirnos en grupos de a cuatro personas para realizar el siguiente trabajo que trata de un tema específico de la región. En nuestro caso fue la gastronomía de Iquique y los pueblos del interior. Para esto hicimos un mapa de la región y mientras exponiamos poníamos sobre él imágenes de los platillos tradicionales. Se puede leer información de la gastronomía en el link TRABAJO #3, ya que este no fue grabado.
Hicimos un collage de instrumentos de la zona (TRABAJO #4) y cantamos canciones en aymara como KAWKIRURAKI SARXAÑANI Y KUNATAKI CHUYMAMA CHRISTA (TRABAJO #5).
En las últimas clases, obtuvimos una nota por dirigir el HIMNO NACIONAL y otra por CREAR UN BAILE QUE INCLUYERÁ MOVIMIENTOS APRENDIDOS EN CLASE.
LENGUA AYMARA
ELID CHALLAPA FLORES (Teoria Auxiliar 1)
ELID CHALLAPA FLORES (Teoria Auxiliar 3)
TODOS LOS CONTENIDOS VISTOS EN EL AÑO 2015 CORRESPONDIENTES A LENGUA AYMARA PUEDEN SER VISTOS EN EL SIGUIENTE ENLACE: LENGUA AYMARA 2015.
DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE, LA PROFESORA ELID COMENZO A DARNOS TRABAJOS QUE DEBIAMOS REALIZAR EN CASA TAN SÓLO CON NUESTRO CONOCIMIENTO Y HABILIDAD PARA GANAR 0,5 DECIMAS PARA LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIGUIENTES. eL PRIMER TRABAJO SE TRATABA DE REALIZAR DIBUJOS DE SUSTANTIVOS EN DIMINUTIVO CON EL SUFIJO "LLA" Y LUEGO EN PLURALIZADOR CON EL SUFIJO "NAJA".
PARA VER ESTE TRABAJO HACER CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE:
PRIMER TRABAJO 0,5 DECIMAS.
EL SIGUIENTE TRABAJO SE TRATÓ DE REALIZAR UN CÓMIC COMPLETAMENTE EN AYMARA, COPN UN MÍNIMO DE 5 CUADROS, EL QUE DEBIA POSEER IMÁGENES, GLOBOS Y RECUADROS. ESTE TRABAJO SE PUEDE VER EN EL SIGUIENTE ENLACE: COMIC EN AYMARA .
SE REALIZÓ TRABAJO EN CLASES Y TAMBIÉN MIENTRAS SE LLEVABA ESTO A CABO, PRACTICAMOS EL HIMNO NACIONAL EN AYMARA.
FINALMENTE EL ÚLTIMO TRABAJO EVALUADO SE TRATÓ DE RALIZAR UN PPT EL CUAL DEBÍA DESCRIBIR LAS ACCIONES REALIZADAS EN UN DÍA Y LUEGO EXPRESARLAS ORALMENTE. EL PPT PUEDE VERSE EN EL SIGUIENTE ENLACE:
PPT ACCIONES AYMARA.
FINALMENTE, SE ENCUENTRA LA VISITA A CAMIÑA DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2016 EN EL QUE DEBIMOS COMPARTIR CON UNA FAMILIA DE LA LOCALIDAD.
EL INFORME AL RESPECTO SE PUEDE VER EN EL SIGUIENTE ENLACE:
***SALIDA A TERRENO CAMIÑA 2016, TRABAJO EN AYMARA***
EDUCACIÓN FÍSICA
MARINA PARADA GALLEGUILLOS (Practica)
MARINA PARADA GALLEGUILLOS
(Practica Auxiliar 1)
ESTA CLASE COMENZÓ CON LA PRESENTACIÓN DE LA PROFESORTA MARIAY DE PRESENTARNOS UN PPT RESPECTO A LA MOVILIDAD QUE POSEEMOS LOS SERES HUMANOS Y LA IMPORTANCIA DE DESARROLLARLO SIENDO PEQUEÑOS AÚN. EN EL SIGUIENTE ENLACE PUEDES VER ESTE DOCUMENTO: PPT. MOVILIDADES MOTRICES BÁSICAS.
LUEGO, CON ESTAS NOCIONES ENTREGADAS DEBIMOS REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN ESCRITA A MANO, EN UN CUADERNO COLLAGE Y ENTREGAR A NUESTRA PROFESORA PARA SU REVISIÓN.
LA PAUTA DE ESTE TRABAJO ERA ESCOGER LA EDAD DE UN NIÑO EQUIVALENTE A SU ETAPA ESCOLAR, Y EN ESTE CASO YO ESCOGÍ 7 AÑOS: 2° BÁSICO. LUEGO DEBIAMOS ESCOGER EL TIPO DE HABILIDAD A DESARROLLAR Y NUEVAMENTE ESCOGÍ, ESTA VEZ: HABILIDAD MOTRIZ. POR ÚLTIMO DEBIAMOS ESCOGER EL TIPO DE RUTINA A DESARROLLAR EN UNA CLASE DE 90 MINUTOS Y REALIZARLA EN CONJUNTO CON OTRA ASIGNATURA PARA LO QUE ESCOGÍ: LENGUA AYMARA.
EL TRABAJO REALIZADO NO FUE DEVUELTO PERO PUEDE VERSE EL BORRADON EL SIGUIENTE ENLACE: PLANIFICACIÓN ED. FÍSICA.
COMO SEGUNDA Y ÚLTIMA ACTIVIDAD, DEBIMOS REALIZAR UNA PRESENTACIÓN RESPECTO A CANCIONES INFANTILES EN AYMARA, LAS QUE DEBERÍAN SER GESTUALIZADAS E INTERPRETADAS PARA UN PÚBLIDO DE 100 O MÁS PERSONAS CORRESPONDIENTES A LAS ESCUELAS DE VERANO. MI GRUPO ESTUVO CONFORMADO POR MEYLIN CASTRO, GISEL MAMAMI, DAYANNE VILCA, DAMARY ROJO, PABLO BUTRON Y YO. CREAMOS UNA INTRODUCCION A ESTA COREOGRAFÍA LA CUAL REPRESENTABA A LOS NÚMEROS.
EN LAS CLASES SIGUIENTES SE NOS ENTREGO UN PAPEL CON LAS CANCIONES Y DEBIMOS REALIZAR GRUPOS DE 5 PERSONAS E IR CREANDO EL VESTUARIO Y LAS COREOGRAFÍAS. EL RESULTADO PUEDE VERSE EN EL SIGUIENTE DOCUMENTO QUE REPRESENTA EL FINAL DEL PROCESO: IMÁGENES PRESENTACIÓN FINAL.

bottom of page