Orígenes
- franvar78
- 16 dic 2015
- 4 Min. de lectura
UNAP - Orígenes MetaSearch MetaFace prontus_key=YX3I5JWADT25WPPO
StartFragment
En 1990 se organiza en Iquique el Primer Seminario Internacional de Educación Intercultural , provincia de Iquique-Chile, organizado por el TER (Taller de Estudios Regionales) , la UNAP, y la Secreduc. El TER, dentro de sus investigaciones detecta que uno de los puntos débiles de la labor educacional en nuestra región, lo constituye la deficiente profesionalización y competencias de los profesores rurales que trabajaban en comunidades aymaras, como su desconocimiento de los aspectos culturales, lingüísticos y curriculares para una educación intercultural. Era también un momento en que el contexto político de retorno a la democracia en nuestro país, propiciaba una política por establecer un nuevo modo de relación entre los pueblos indígenas y el Estado, basado en el respeto mutuo y el diálogo como estrategias para la resolución de conflictos. De esto confluyen organizaciones dedicada a la reflexión de una educación intercultural bilingüe y que sería una de las demandas indígenas que darían origen a la ley Indígena. El invitado especial fue el especialista en Interculturalidad, el sr., Matías Abram y desde este seminario aquí surge la idea de crear un proyecto de capacitación para los profesores rurales en la temática de la interculturalidad y la lengua vernácula. Pero fue el mismo Mattías Abram quien propone mejor crear un proyecto que tuviera el objetivo de formar profesores en la temática , así lo plantea en un documento -resumen acerca de un Proyecto de Educación Bilingüe Aymara- castellano el año 1991." ...en este sentido me permití sugerir un programa alternativo en el campo de la formación y capacitación de maestros, puesto que este fue individuado como el campo más propicio para una colaboración de Terra Nuova de un lado y como actividad prioritaria para poder implementar la escuela bilingüe de otro..."1 Mattías Abram, precisa la impronta que debía tener esta incipiente carrera "...Después de todas las conversaciones con las partes involucradas, me parece que la siguiente actividad puede ser una hipótesis válida para una colaboración de Terra Nuova con el pueblo aymara de Chile: consiste en una formación de 4 años de 30 jóvenes aymaras en una carrera de magisterio (maestro primario bilingüe) por parte de la UNAP con participación de las OOII (organizaciones indígenas) y del TER. La lengua de instrucción será el aymara y el castellano, porque...no puede haber educación intercultural sin fundamentarla sobre la lengua y sobre agentes de la cultura oprimida... traté de hacer valer la fundamental importancia del aymara en todo el quehacer educativo e hice ver a mis interlocutores, que una lengua oprimida sólo se valoriza a través de su uso..." Este proyecto sería financiado por la CEE (Comunidad Económica Europea) a través de la ONG Terranuova, dedicada al desarrollo del tercer mundo y de apoyo a los países subdesarrollados en el área de la educación. Fue así como se tramita frente a la CEE. En Iquique, por otra parte, se creaba a principios de 1991 la Comisión Regional de Educación y Cultura Indígena (CRECI), que tendrá como objetivo "...asesorar y coordinar con la Secretaría Ministerial de Educación de Tarapacá la determinación de políticas relativas a aspectos culturales y educacionales en toda la geografía de la Región y en particular a lo concerniente al pleno desarrollo de los GRUPOS AYMARAS y conocimiento de su entorno".2 Estaba constituida por la Secretaría Ministerial de Educación, Consejo Regional Aymara, Universidad Arturo Prat , Ong Crear ... las que participarían de la propuesta de la carrera en EIB.
El perfil profesional de este nuevo plan de estudio se caracteriza porque el alumno egresado deberá ser una persona: 1. Comprometida principalmente con su etnia y/o con las etnias originarias de su entorno, asumiendo una visión de sociedad multicultural, manteniendo una actitud dialógica. 2. Que profundice en todos los saberes inherentes a su formación y ejercitará su capacidad de investigar e innovar en el estudio y enseñanza de la lengua y cultura de sus ancestros, constituyéndose en promotor de éstas a través de la EIB. 3. Que propicie un ambiente adecuado para el aprendizaje de los alumnos tratando, en todo momento, que su papel de mediador en los aprendizajes se cumpla a través de la interrelación con su comunidad de aprendizaje desde una perspectiva intercultural 4. Que será un modelo de profesionalismo docente, aplicando parámetros de evaluación constante a su quehacer profesional. 5. Que deberá tener un dominio pasivo alto y activo intermedio de la lengua aymara al momento de enfrentar su actividad de titulación, propendiendo con esto a que efectivamente se imbuya en el quehacer cultural del mundo andino, y también, a la revitalización del aymara desde el aula.
MINEDUC : El Ministerio de Educación en su política de asegurar igualdad de oportunidades se ha propuesto mejorar la calidad de los aprendizajes de los integrantes de las etnias reconocidas por el Estado , ampliando la oferta educativa desde una concepción pluricultural, a fin de contribuir y favorecer las prácticas que fortalezcan las costumbres y formas de entender el mundo de un significativo sector de nuestra sociedad.
Con estos fines se crea el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en 1996, cuyos desafíos actuales son: · El Fortalecimiento de la identidad y autoestima de las niñas y niños indígenas mediante la incorporación de contenidos didácticos pertinentes a su realidad cultural y lingüística. · El mejoramiento de los aprendizajes de niñas y niños diversos cultural y lingüísticamente mediante la incorporación de estrategias metodológicas para la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna y una segunda lengua (lengua indígena y/o castellano) de los estudiantes. · El Mejoramiento de las prácticas pedagógicas de profesores que ejercen la docencia en áreas con población indígena. · La Incorporación de métodos de enseñanza y aprendizaje desarrollados por la familia y comunidades indígenas al proceso de formación de sus hijos. · La participación de las comunidades indígenas en los procesos de elaboración y construcción de las actividades curriculares de los establecimientos educacionales a los cuales asisten sus educados, para que, conjuntamente con las autoridades tradicionales y los docentes, se integren los saberes, técnicas y visiones de mundo al currículum y la gestión escolar.

Comentarios