top of page
Buscar

Productos - Reflexiones

  • franvar78
  • 16 dic 2015
  • 7 Min. de lectura

La práctica intermedia realizada durante el mes de Noviembre del presente año en la comuna de Pozo Almonte en la Escuela Básica Pozo almonte, ex F-97, me ha enseñado que es la sala de clases el lugar apropiado para aprender y aplicar todo los conocimeintos adquiridos hasta ahora siendo fomentar la comprensión lectora y el pensamiento crítico uno de los trabajos más gratificantes.

En este período realicé cuatro (4) clases evaluadas por mi profesora guía en las cuales comprendí la razón verdadera de unir el objetivo de aprendizaje, objetivo de clases, actividades y evaluaciones en una forma coherente y ordenada.

Todo esta experiencia significó un verdadero desafío a mis capacidades en cuanto a tiempo de entrega, calidad del material y por sobre el manejo del contenido a tratar respectio a las dinámicas de aprendizaje y enseñanza. Entonces algo que disfruté y me llenó de entusiasmo, fue cuando tuve la atención de los alumnos y responden las preguntas creadas para el desarrollo de la clase, debido a que el alumno que demanda y que problematiza situaciones, es el que más está aprovechando el espacio áulico para generar.

La dinámica del debate en el aula para fomentar el pensamiento crítico es uno de los trabajos más enriquecedores, siempre y cuando el docente modere el tema del día y se pueda llegar a bajar conceptualmente aportes devenidos del debate. Los mapas conceptuales son una gran herramienta de la abstracción de conceptos. Este tipo de dinámicas se pueden dar con alumnos como he planteado en el primer caso, con un poco de experiencia o ya estén en su segundo cuatrimestre de su primer año de cursada, ya que en mi caso para mis asignaturas los alumnos deben conocer la teoría previa para llegar a enfocar el valor crítico. Esta forma crítica de pensar como lo es el pensamiento creativo debe ser estimulada. Para generar la estimulación hay elementos didácticos que nos ayudarán; como en primer lugar los libros de la asignatura, notas de revistas especializadas en el tema de la comunicación y las relaciones públicas, ya pueden ser estas: Imagen, DirCom, Brand magazine, Apertura, etc. Esta es la gran diferencia de la educación formal, como sucede en la Universidad y con los cursos cortos que posee actualmente el mercado, que son recomendables para egresados facultativos, que pueden orientar su carrera de manera más acertiva posteriormente; pero soy una ferviente promotora de la educación formal. Volviendo al tema de los libros destaco que para mí es relevante, ya que en un debate deben poder citar teorías de autores fundamentando su pensamiento y su crítica. Para ello los alumnos cuentan con la biblioteca de la Universidad, el material de la clase que además se cuelga on line por el sistema del aula virtual que posee la Facultad y, además la biblioteca cuenta con todo el material complementario para cada asignatura, aquellas colecciones relacionadas en español e inglés. A partir de todo esto el alumno demanda nueva ideas, recursos, quiere más, cuando sabe que hay más en el mercado, a partir del momento que el docente les lleva algo nuevo llegan al aula con sus propios artículos, materiales, noticias relevantes. Allí es donde vemos una maduración en los estudiantes de cada curso, ya sea por su vocabulario, de donde se desprenden conceptos adquiridos, o por que hay una rápida vinculación con muchos más temas expuestos, las dinámicas grupales pasan a traducirse en propias construcciones. Como docentes y profesionales, tenemos en claro que la dinámica de los mercados actualmente requiere de estrategias desarrolladas a partir de amplitudes conceptuales fundamentadas en comprender los cambios constantes que cada organización vivencia en el mundo que está inserto. Lo cual necesita respuestas eficientes y ganadoras con equipos competentes. Es para ello que formamos alumnos para discernir, tomar decisiones y en críticos en cada aspecto, ya sea para crear como para resolver. En los cuatro meses de clases, cada presentación, cada proyecto va evolucionando eso es lo que podemos traslucir de lo que el alumno incorporó y que ya lo vuelca, lo trabaja, lo comprende y lo proyecta. La evolución de los estudiantes es muy poderosa y genera en el docente las ganas de buscar más y de darles más. Ellos saben que pueden y nosotros debemos mostrarles cada logro que tienen desde el primer día. Les cuento algo de mis clases, generalmente, en mis clases de organización de eventos, les pido que escriban en un relato con todos los detalles que puedan sobre el último evento al que asistieron. Generalmente escriben de 5 a 10 renglones con muy poca información relevante (esto jamás lo evalúo). Las últimas clases durante la presentación y corrección de sus proyectos, les pido diez minutos, les regreso los escritos del primer día, les pido que los lean de manera privada pero en el momento, hay algunos que desean comentarlos y los comparan con sus últimos trabajos –muchas veces reímos de las comparaciones que hacen desde el primer día al último– esto sólo les hace tomar conciencia del progreso individual que es muy valorado para mí como docente. Para el último trabajo, utilizan vocabulario con propiedad para describir cada evento y los clasifican con propiedad, expresan el valor de las medidas de seguridad, mencionan al personal especializado con el que deberán contar. Como decía al principio los más jovencitos llegan con ideas de qué quieren hacer y a dónde quieren llegar, pero no con el cómo. El docente para resolver el dilema del cómo sólo puede darle alternativas, opciones y relacionarlos con casos reales de profesionales exitosos en el mercado, mostrarles sus logros parados desde sus objetivos, y muchas veces invitar a algún profesional para que les cuente su mirada, sus comienzos, los pasos que dio y los procesos que él o ella recomendaría hoy. Pero son los alumnos los que deben evaluar sus posibilidades, aptitudes y características personales para su proyecto futuro. No hay modelos ciento por ciento idénticos, y si los hay es plagio, no reflejarían la personalidad y la diferenciación de los profesionales. Cada uno deberá encontrar su target de potenciales clientes y su nicho de mercado. Es allí donde desarrollaremos proyectos tentativos que cada alumno las irá enriqueciendo a lo largo de su carrera universitaria, apoyándolo sobre la teoría de otras asignaturas que amplíen su mirada. El proyecto madurará de forma que habrá muchas variables para analizar al momento de la puesta en práctica. En la Facultad de Diseño y Comunicación, los alumnos acceden gratuitamente a las charlas de profesionales de diferentes disciplinas, además los docentes cuenta con la posibilidad de invitar profesionales al aula, para ampliar temas relevantes a la asignatura, esto se contempla dentro del programa académico, y las áreas de gestión docente evalúan la propuesta que siempre es bien recibida por ser considerada una sumatoria al proyecto educativo, en términos de conocimientos. Durante los primeros meses del ciclo lectivo, ya sea en marzo o abril se realizan las jornadas de Relaciones Públicas y Organización de Eventos. Las cuales son recomendables para que los alumnos asistan a escuchar las ponencias y charlas de diversos profesionales del área, quienes exponente nuevas visiones de la disciplina, del mercado, y la apertura de los negocios en el rubro. Hay algo que siempre se dice entre los profesionales y que es cierto; hay mercado para todos, sólo hay que saber diferenciarse. Metodológicamente, el alumno puede incorporar estructuras para el desarrollo de su proyecto y temáticas orientadoras, pero luego está en ellos el desarrollo creativo de ese conocimiento que ha incorporado, que han investigado y rastreado, y el potencial que cada uno tenga para el desarrollo de nuevas ideas competitivas y diferenciadoras. Por ejemplo: en las asignaturas de Organización de Eventos, al final de cada cursada se realiza en las distintas sedes de la Universidad, la semana de Eventos Jóvenes organizada por la Facultad de Diseño y Comunicación, donde los alumnos montan ese evento desde el relevamiento de sede hasta la convocatoria, las temáticas pueden ser variadas. Los docentes a su vez evaluamos cada grupo, los nuestros y los de otros profesores y hacemos una selección basados en parámetros de criterio igualitario. Se evalúa desde los materiales promocionales, la imagen e identidad del evento, la difusión, la vinculación, el timing, el montaje, la repercusión, la convocatoria entre otros tantos aspectos. Cuando el evento ha finalizado siempre dispongo de veinte minutos para charlar con los alumnos y darles mi devolución de como se han desempeñado puntos fuertes y débiles a destacar en cada grupo de trabajo. Esto genera una ida y vuelta de intercambio de ideas, una autoevaluación por parte de los alumnos y un feedback que se torna interesante. Uno aprende mucho de ellos, los ve crecer y en esa charla hablamos de profesional a profesional lo cual me llena de orgullo. Esta oportunidad que nos brinda la facultad es para un crecimiento es por ello que la mirada constructiva direccionada a la superación de dificultades en la práctica es la que potencia habilidades de toma de decisión, de responsabilidad y trabajo en equipo. La puesta en práctica le muestra al alumno en qué área del proyecto podría brillar más, por características personales hay roles donde el alumno debería focalizar sus expectativas, ya que es allí donde su potencial lo ayudaría a encontrar en un futuro cercano su área de trabajo ideal en el Mercado real. Obviamente es importante resaltar esa característica y recomendarle que la trabaje aún más, cada uno de ellos tiene un potencial diferente para el negocio. Algunos se mueven como líderes en el evento, y otros son geniales durante la planificación, por lo cual poder ver esto a temprana edad ayuda a trabajar los puntos débiles que todos poseemos, mientras explotamos los puntos fuertes de nuestra personalidad. Es por todo esto que puedo decir que trabajar para transmitir lo que se sabe es un goce constante. Crear y generar nuevo material o buscar información para cada cuatrimestre que comienza. Las satisfacciones del enseñar, en educación superior, hacen que tan pronto, esas personas que llegaron un día con tantas ganas de aprender, hoy sean mis colegas y por qué no, con las personas que desarrollaren nuevos proyectos o tal vez nos encontremos en el mercado haciendo negocios para diferentes organizaciones.


 
 
 

Comentários


Posts  
Recientes  
Nosotros 
 

Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y editar. Aquí puedes contar tu historia y permitir a tus usuarios saber más sobre ti.

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

Contacto
 

Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y editar. Aquí puedes contar tu historia y permitir a tus usuarios saber más sobre ti.

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Gracias a nuestros anunciates
 

Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y editar. Aquí puedes contar tu historia y permitir a tus usuarios saber más sobre ti.

bottom of page